Escribir sobre la muerte de alguien es difícil y más aún cuando ese alguien es tan querido y respetado.
Nuestro Director, Profesor José María Casellas nos dejó el 13 de mayo reciente. Nos dejó físicamente pero su espiritu seguirá presente junto a todos los que lo concimos personalmente o a través de sus lecciones y enseñanzas. Supo ser emprendedor, polémico, discutidor, conciliador, pero sobre todo muy honesto en el momento de defender sus convicciones. Cuando esto lo trasladamos a lo que fue la pasión de su vida, la docencia, se magnifica. Amó el conocimiento por el conocimiento mismo y así supo transmitirlo sencillamente, de tal forma que era difícil no entenderlo. De esto pueden hablar todos los que recibieron esos conocimientos elaborados tanto en lo teórico como en lo práctico.
Se formó sólidamente en una disciplina como la Microbiología Clínica en diversas instituciones del país y del extranjero que le permitieron encarar su actividad con sólidas herramientas para el análisis y la aplicación.
Seguramente perdurará en el tiempo porque lo aprendido es como el eco que mientras haya receptores, se transmite y se transmite.
Seguir con su cometido es lo más importante, pues su deseo era ése precisamente: abrir caminos, trazar huellas. La muerte es un paso, termina la vida y comienza otro camino, el de los que lo continúan. Ahí estaremos.
Me pareció significativo un párrafo de Carlos Fuentes, recientemente desaparecido y que dice: “La muerte espera al más valiente, al más rico, al más bello. Pero los iguala al más cobarde, al más pobre, al más feo, no en el simple hecho de morir, ni siquiera en la conciencia de la muerte, sino en la ignorancia de la muerte. Sabemos que un día vendrá, pero nunca sabemos lo que es”.
Alicia E. Farinati
Vice Directora
Monge S, et al.
Enferm Infecc Microbiol Clin. 2012;30(3):117–123
En los años 90 el VIH era la primera causa de muerte entre 25 y 44 años en España, la introducción del TARV (tratamiento antirretroviral) cambio el pronóstico de la infección a nivel mundial y en los últimos años se ha demostrado la disminución en la incidencia de casos, lo cual también se atribuye a la introducción del TARV.
Toxicidad por fármacos. Co infección TB VIH (pdf)
Dras. Macarena Vidal, Jimena Prieto, Zaida Arteta
Mayo de 2012
The activity of echinocandins, amphotericin B and voriconazole against fluconazole-susceptible and fluconazole-resistant Brazilian Candida glabrata isolates
Nunes Mario D et al.
Mem Inst Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro, 2012; 107(3): 433-436.
Tanto en Europa como en EUA Candida glabrata ha emergido como causa de fungemia; su dificultad terapéutica radica en su baja susceptibilidad intrínseca a los azoles.
Las equinocandinas son agentes aprobados por la FDA para el tratamiento de las candidiasis invasivas.
Histoplasmosis diseminada en un paciente con el VIH (pdf 2 Mb)
Dr. Martín López
Residente de Cátedra de Enfermedades Infecciosas
Dra. Beatriz Pi
Postgrado Enfermedades Infecciosas
Abril 2012
Experiencia–Pasantía en el Hospital 12 de Octubre (Madrid-España) (pdf de 5 Mb)
Noviembre–diciembre 2011
Dra. Jimena Prieto
Asistente de la Cátedra de Enfermedades Infecciosas.