Actualización en Leucemia Mieloide Aguda
Hospital de Clínicas. Cátedra Hematología
LAM tratamiento de complicaciones infecciosas y profilaxis
Asistente de Cátedra
Enfermedades Infectocontagiosas
31-8-11
Dra. Jimena Prieto
Dra. Jimena Beatriz Prieto Amorín.
Curriculum vitae (pdf) para descargar debajo
Actualizado el 22 de Febrero de 2023
Dra. Daniela Paciel López .
Curriculum vitae (pdf) Debajo para Descargar
Actualizado el 28 de febrero de 2023
Prof. Agda. Dra. Zaida Arteta Dalchiele.
Curriculum vitae (pdf) para descargar debajo
Publicado el 25 de enero de 2013, actualizado 25 de marzo de 2022.
Profesor Director
Dr. PhD. Julio Medina
Curriculum vitae (pdf) Debajo para Descargar
Actualizado el 25 de Febrero de 2023
Descarga el archivo completo (pdf).
Prefacio
Prof. Dr. Eduardo Savio Larriera
La infectología es una especialidad en continuo desarrollo y en la que se encuentran múltiples y diversos desafíos en la práctica asistencial diaria, en las líneas de investigación y en el uso de herramientas preventivas o terapéuticas que permitan mejorar la salud de las personas.
Van surgiendo experiencias derivadas del nivel asistencial o de proyectos de investigación clínica o clínico–básica, cuyo conocimiento no puede quedar restringido a las personas directamente involucradas en esas acciones, sino que debe ser transmitido. Por esta razón, y como una contribución a la difusión del trabajo de especialistas uruguayos, publicamos este Index Infectológico. Fueron invitados a participar —mediante una convocatoria por medios electrónicos— todos los infectólogos y colegas de especialidades afines quienes, trabajando en conjunto con los mismos, quisieran difundir el producto de su labor durante el período 2006–2008, registrado en publicaciones y/o revistas arbitradas nacionales o internacionales, o en la presentación de abstracts en congresos.
En el año 2000 organizamos el primer curso de Buenas Prácticas Clínicas, nivel básico del cual se debía partir para comenzar a transitar el necesario camino de la investigación. Desde entonces hemos priorizado la investigación clínico–básica como una forma de desarrollo de capacidades en el nivel académico, pero también de integración del infectólogo dentro de los grupos de trabajo nacionales e internacionales, actividad imprescindible para el desarrollo de la infectología nacional. Presentamos ahora los resultados concretos de ese camino señalado. Por tal motivo, la introducción al Index es un artículo de opinión sobre «Pautas éticas internacionales para la investigación biomédica en seres humanos» de la Dra. Silvia Pérez Protto, quien inició su postgrado en Enfermedades Infecciosas en Uruguay y que actualmente reside en los Estados Unidos trabajando en el área de investigación clínica. También participa en esta recopilación el Dr. Fabio Grill, quien inició sus estudios de postgrado en la Cátedra de Enfermedades Infecciosas y prosigue su especialización en España, quien con sus aportes representa para la Infectología un importante nexo entre Uruguay y los países de la Unión Europea.
Esta publicación surge en un momento de crecimiento la especialidad en Uruguay, en el que por primera vez en su historia se van haciendo convocatorias para ocupar cargos de infectólogo/a tanto en el subsector público como en el privado, para actividades en infectología general y en áreas específicas de trabajo, como el control de infecciones intrahospitalarias, infecciones en trasplante de órganos, o en políticas de uso de antimicrobianos. Además, la Sociedad Uruguaya de Infectología (SUDI) presidida por el Dr. Jorge Facal y con la Dra. Mary Rodríguez en la Secretaría, ha superado ya la etapa de organización y actualmente se encuentra abocada a elaborar guías terapéuticas para algunas patologías y a realizar regularmente actividades presenciales de integración.
Esperamos entonces que este Index sea de utilidad para todos/as los/las lectores/as y un estìmulo a la investigación y comunicación arbitrada de los resultados.
Montevideo.
Julio 2008.
Dr. Rafael Vignoli
Prof. Agdo. Departamento de Bacteriología y Virología
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Día del Infectólogo, 29 de julio de 2011. Montevideo, Uruguay
Sociedad Española de Enfermedes Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) y el Grupo de Estudio de SIDA de SEIMC (GeSIDA).
Se puede acceder a actividades, cursos de actualizaciones y seminarios en forma gratuita sin estar registrado. Registrándose también es posible acceder a todas las actividades del grupo.
Actualmente están disponibles:
En Uruguay
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
http://www.rau.edu.uy/universidad
FACULTAD DE MEDICINA
http://www.fmed.edu.uy
BIBLIOTECA NACIONAL DE MEDICINA DEL URUGUAY
http://www.biname.edu.uy
Depto. Clínico de Medicina del Hospital de Clínicas
www.dcmedicina.edu.uy
CLÍNICA PEDIÁTRICA A
http://www.pediatra.fmed.edu.uy
CÁTEDRA DE TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA DE ADULTOS
http://www.clitoa.fmed.edu.uy
CLÍNICA GINECOTOCOLÓGICA B
www.gineb.fmed.edu.uy
SOCIEDADES CIENTÍFICAS DEL URUGUAY
ASOCIACIÓN URUGUAYA DE RADIOPROTECCIÓN
http://www.reduruguaya.com/Asociaciones/aur
SOCIEDAD DE CIRUGÍA DEL URUGUAY
http://www.cirugia-uy.com
SOCIEDAD URUGUAYA DE MEDICINA INTENSIVA
http://www.mednet.org.uy/sumi
SOCIEDAD URUGUAYA DE MICROBIOLOGÍA
http://iibce.edu.uy/sumuy/
SOCIEDAD DE CIRUJANOS DE TÓRAX DEL URUGUAY
http://www.mednet.org.uy/sctu/index.html
SOCIEDAD URUGUAYA DE UROLOGÍA
http://www.chasque.apc.org/fosorio
SOCIEDAD URUGUAYA DE PEDIATRÍA
http://www.sup.hc.edu.uy
SOCIEDAD DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA DEL URUGUAY
http://www.chasque.apc.org/sotu
SOCIEDAD DE PSIQUIATRÍA DEL URUGUAY
http://www.spu.org.uy/
SOCIEDAD DE ANESTESIOLOGÍA DEL URUGUAY
http://www.sau-uruguay.org
SOCIEDAD URUGUAYA DE INFORMÁTICA EN LA SALUD
http://www.suis.org.uy
SOCIEDAD URUGUAYA DE TRASPLANTES
http://soctrasplantesuy.com/?q=node/6
SOCIEDAD DE ECOLOGÍA MÉDICA Y SOCIAL
www.chasque.apc.org/damaso/ecosur/indexes.htm
OTROS ENLACES DE URUGUAY
CENTRO LATINOAMERICANO DE PERINATOLOGÍA
http://www.clap.hc.edu.uy
COMISIÓN HONORARIA DE LUCHA CONTRA EL CÁNCER
http://www.urucan.org.uy
COMISIÓN HONORARIA DE LUCHA ANTITUBERCULOSA
http://www.chlaep.org.uy/
INSTITUTO NACIONAL DE CIRUGÍA CARDÍACA
http://www.incc.com.uy
SINDICATO MÉDICO DEL URUGUAY
http://www.smu.org.uy
FEDERACIÓN MÉDICA DEL INTERIOR
http://www.femi.com.uy
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA
www.msp.gub.uy
ONG´S
ONG
www.hepatitisc-uruguay.com.uy
Internacionales
Enfermedades Infecciosas
Cátedra de Enfermedades Infecciosas. Argentina
www.fmed.uba.ar
Sociedad Argentina de Infectología
www.sadi.org.ar
Sociedad Chilena de Infectología
www.sochinf.cl
Sociedad Venezolana de Infectología
www.svinfectologia.org
Sociedad Brasilera de Infectología
www.sbinfecto.org.br
Asociación Colombiana de Enfermedades Infecciosas
www.acin.org
Asociación Mexicana de Infectología y Microbiología Clínica
www.amimc.org.mx
Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica
www.seimc.org
European Society of Clinical Microbiology and Infectious Diseases
www.escmid.org
Infectious Diseases Society of America
www.idsociety.org
John Hopkins Infectious Diseases
www.hopkins-id.edu
Microbiología
American Society for Microbiology
www.asmusa.org
New Zealand Microbiological Society
www.nzms.org.nz
Asociación Argentina de Microbiología
www.drwebsa.com.ar
Sociedad Madrileña de Microbiología Clínica
www.smmc.es
Sociedad Gallega de Microbiología Clínica
www.sogamic.org
Virología
European Society for Clinical Virology
www.escv.org
Pan American Society for Clinical Virology
www.virology.org
UK Clinical Virology Network
www.clinical-virology.org
American Society for Virology
www.mcw.edu/asv
Micología
British Mycological Society
www.britmycolsoc.org.uk/
Dr. Fungus (imagines)
www.doctorfungus.org
Asociación Latinoamericana de Micología
www.ecologia.edu.mx/alm
Medicina Tropical
International Society of Travel Medicine
www.istm.org
CDC-travel medicine
www.cdc.gov/travel/index.htm
American Society Tropical Medicine and Hygiene
www.astmh.org
Organismos Internacionales
Organización Mundial de la Salud
www.who.int
Organización Panamericana de la Salud
www.paho.org
Servicio Canadiense de la Salud
www.hc-sc.gc.ca
CDC
www.cdc.gov
National Institutes of Health
www.nih.gov
National Institute of Allergy and Infectious Diseases
www.niaid.nih.gov/default.htm
Food and Drug Administration
www.fda.gov
Instituto Pasteur
www.pasteur.fr/externe
Docentes responsables: Dras. Susana Cabrera y Zaida Arteta
ORGANISMO FINANCIADOR: CSIC
Resumen de la investigación
La investigación exploratoria Derechos, adherencia y calidad de vida de las personas viviendo con VIH/SIDA intenta profundizar en el conocimiento de la interrelación entre contexto sociofamiliar, seguimiento y adherencia al tratamiento, estado clínico y la calidad de vida percibida, de una muestra de 100 personas mayores de 18 años de la región metropolitana de Montevideo con VIH/SIDA, en tratamiento antirretroviral (TARV). De esta manera, se pretende identificar las barreras, situaciones críticas y consecuencias a las que se enfrentan las personas en tratamiento en términos de su sobre vida y calidad de vida. El objetivo es generar insumos rigurosos que permitan contribuir en el diseño de acciones y políticas más efectivas de atención integral en salud y protección social, fortaleciendo al mismo tiempo el ejercicio de los derechos y la ciudadanía de las personas afectadas.
La estrategia metodológica toma como punto de partida la experiencia internacional en la aplicación de los cuestionarios para evaluar la calidad de vida de personas infectadas por el VIH así como los de adherencia a las terapias, de manera de construir y validar una herramienta inédita en nuestro país que permita generar seguir y monitorear aspectos centrales de la respuesta a la epidemia en Uruguay.
El trabajo se desarrolla desde el diseño en conjunto entre la Cátedra de Enfermedades Infecciosas el Programa Prioritario ITS/SIDA y las organizaciones de Pacientes Viviendo con VIH/SIDA.
Docentes responsables: Dras. Daniela Lens, Susana Cabrera y Zaida Arteta
ORGANISMO FINANCIADOR: ANII
Resumen de la investigación
La tuberculosis y la infección por VIH constituyen un problema prioritario para la salud pública mundial. En Uruguay, cerca del 15% de los pacientes con tuberculosis presenta una coinfección con VIH (TB-VIH). La aproximación diagnóstica y terapéutica de los pacientes co infectados constituye un importante desafío a nivel clínico debido a:
En este proyecto, mediante un equipo multidisciplinario proveniente de la Facultad de Medicina y del Ministerio de Salud Pública proponemos estudiar el perfil de la respuesta inmune en estos pacientes con dos objetivos: 1) explorar alternativas diagnósticas de mayor sensibilidad en el diagnóstico de tuberculosis activa; 2) estudiar el perfil transcripcional de citoquinas y quemoquinas con el fin de encontrar marcadores biológicos que puedan ser predictores tempranos del desarrollo de SIRI