Uruguay tiene zonas infectadas con el mosquito Aedes aegypti y sus fronteras rodeadas por el virus del dengue. Las condiciones están dadas para que la enfermedad ingrese al país pero evitar la reproducción del insecto disminuiría su impacto. El dengue fue una de las enfermedades que ocupó la atención de los cientos de especialistas convocados en Punta del Este para el XV Congreso Panamericano de Infectología. Prácticamente todo el continente padece la enfermedad, sin que se pueda evitar su transmisión ni combatirla por vacunación.
Los únicos países de América libres de dengue son Canadá, Uruguay y la zona continental de Chile (la enfermedad está presente en la Isla de Pascua). Sólo en 2010 los casos reportados en el continente superaron al millón y medio de personas y se estima que por cada reporte hubo decenas que no llegaron a registrarse. En la región, Brasil, Argentina y Paraguay también enfrentan brotes de la enfermedad causada por el Aedes aegypti. En Asunción, la realidad despertó la alarma de las autoridades ya que en 2012 más de 7.000 personas contrajeron el virus y 23 fallecieron por su causa, según el ministerio de Salud de Paraguay.
Consultado por El País sobre si es inminente el ingreso de la enfermedad a Uruguay, José Luis San Martín, consultor regional sobre dengue en la Organización Panamericana de la Salud (OPS), dijo: “En un continente donde estamos rodeados de la enfermedad, con cientos de miles de personas que atraviesan las fronteras, es muy claro que el riesgo de transmisión existe”. Especialmente, señaló, cuando el país está infectado por el mosquito transmisor, como es el caso de Uruguay. El asesor de la OPS dijo que “las acciones deben estar concentradas en el abordaje de los factores de riesgo”, porque esa es la “forma más efectiva de lograr una protección sostenible”.
Frente a la expansión de la enfermedad y la presencia del vector en el país, el Ministerio de Salud Pública y la Intendencia de Montevideo comenzarán mañana la cuarta etapa de un plan de control del mosquito transmisor en el departamento conocido como LIRA (Levantamiento de Índices Rápidos de Aedes aegypti). A través de un monitoreo georeferenciado en ocho municipios, las autoridades buscan limitar las condiciones para que se produzca un brote epidemiológico.
Mosquito
A diferencia de otros países del continente, Uruguay cuenta con cuatro estaciones bien diferenciadas. Esto es visto como un aspecto positivo por los especialistas, ya que el tiempo de reproducción y mayor actividad del mosquito se concentra en el verano y los meses que le siguen. Sin embargo, el Aedes aegypti presenta tipos de comportamiento que lo diferencian de otras especies más frecuentes. Por ejemplo, pica de día y no de noche, y es frecuente que no se desplace por grandes superficies sino que se mantenga en las casas, patios y sitios donde crece. En consecuencia, las personas se protegen durante la noche, pero son picadas de día (con picaduras casi imperceptibles) y en el transcurso de algo más que una semana toda su familia está infectada.
La toma de conciencia de la población en general y el trabajo coordinado entre organismos públicos y privados fue lo que más se resaltó en las exposiciones sobre la enfermedad durante el congreso panamericano. En Brasil y otros países de la región se han realizado fumigaciones masivas, pero en las casas los vectores siguieron creciendo, generaron resistencia a los insecticidas y transmitieron la epidemia.
En Uruguay ya se han detectado larvas del mosquito. Por lo tanto, si una persona ingresa al país con dengue y es picada por uno de ellos, transmitiría la enfermedad y habría entonces casos autóctonos. Frente a esta posibilidad el Ministerio de Salud Pública (MSP) desarrolló un plan de contingencia en conjunto con la OPS que, según indicó el infectólogo uruguayo Eduardo Savio, sería aplicado.
“Si desafortunadamente entra a Uruguay el dengue, pondremos en conocimiento nuestro marco teórico de acciones, que hemos trabajado con consultores de la OPS”, indicó Savio. “Se va a incrementar la vigilancia epidemiológica y sobre todo se va a dar el soporte terapéutico a esta enfermedad para que las personas no mueran. El concepto es que las personas no deberían morir de dengue”, concluyó.
Salvarse
El dengue es una enfermedad viral, que se trasmite a los humanos a través de la picadura de un mosquito infestado, el Aedes aegypti. Existen cuatro variaciones del virus del dengue, todas diseminadas por el continente y transmitidas de igual modo por el Aedes aegypti. Los únicos países de América libres de dengue son Canadá, Uruguay y la zona continental de Chile (la enfermedad está presente en la Isla de Pascua).
Los primeros síntomas de dengue son la fiebre sostenida durante tres y cuatro días (o más) y los dolores musculares y articulares, por lo cual muchas veces se confunde con la gripe. Sin embargo, a diferencia de otras enfermedades las complicaciones se desencadenan cuando la fiebre disminuye. Por esto, los infectólogos referentes para temas de dengue en el congreso de la Asociación Panamericana de Infectología alertaron sobre la importancia de mantener la alerta en las zonas que puedan tener exposición al mosquito transmisor.
“A una persona que sufre dengue le salvamos la vida desde el primer día”, enfatizó Eric Martínez, consultor internacional de la OPS. Según el infectólogo, al comienzo de la enfermedad no es posible distinguir cómo se manifestará. Pero sí es posible aumentar la hidratación, guardar reposo y estar alerta a la aparición de síntomas de riesgo. Estos son: dolor abdominal, vómitos persistentes y en algunos casos, sangrado de mucosas. En muchos países de la región, los casos de gravedad se dieron porque esta primera etapa de atención fue subestimada.
Una de las novedades de la vigilancia epidemiológica es que no se habla de dos “tipos” de dengue, en cuanto a dengue moderado y dengue hemorrágico, sino de una sola enfermedad que tiene diferentes manifestaciones. Entre el millón y medio de personas que adquirieron el virus en América durante 2010, la mayoría sólo experimentó fiebre, y sus síntomas desaparecieron una vez que ésta se fue. Pero hubo 40.000 (casi 3%) que enfrentaron hemorragias severas, derrames internos y casos de shock hemorrágico y deshidratación. Las muertes en estos casos llegaron a las 850 personas.
Existen cuatro variaciones del virus del dengue. Todas están diseminadas por el continente y son transmitidas de igual modo por el Aedes aegypti. No existe una que se asocie a una manifestación grave, pero sí está comprobado que las personas afectadas por más de un serotipo durante su vida, desarrollan la enfermedad con mayor gravedad.
Algunos países ya cuentan con pacientes con los cuatro serotipos dentro de su organismo, lo cual provoca la afectación de órganos que hasta ahora no habían sido vinculados con el dengue 1,5 millón de infectados en 2010.
En 2010 los casos reportados en el continente superaron al millón y medio de personas, y se estima que por cada reporte hubo decenas que no llegaron a registrarse.
La mayoría sólo experimentó fiebre y sus síntomas desaparecieron una vez que esta se fue. Pero hubo 40.000 (casi 3%) que enfrentaron hemorragias severas, derrames internos y casos de shock hemorrágico y deshidratación. Las muertes llegaron a las 850 personas.
Se estima que cada paciente hospitalizado por dengue cuesta al país entre 1.000 y 1.500 dólares.
Descarga aquí el pdf con la información completa
Mortality in patients with early -or late- onset candidaemia
Da Rosa GF et al.
J Antimicrob Chemother 2012. [Epub ahead of print] doi:10.1093/jac/dks480
El objetivo de este estudio fue comparar las características clínicas y factores de riesgo de mortalidad a los 30 días luego del diagnóstico de candidemia en dos grupos de pacientes: candidemia precoz (CP) < 10 días del ingreso y tardía (CT) > de 10 días.
Es importante resaltar que para la división en 10 días no se basaron en evidencia científica que los avale.
Método: estudio retrospectivo de 4 años, en dos centros Italianos. Período: 1 de enero del 2004 al 8 de diciembre del 2008. Todos los análisis estadísticos fueron usados el programa Stata IC 11(Stata Corporation, USA). Una limitante es el carácter retrospectivo de este estudio.
Resultados: un total de 779 pacientes fueron incluidos; 183 con CP y 596 con CT. Candida albicans fue el microorganismo aislado con mayor frecuencia aislado en 57,4% de los casos. La resistencia global al fluconazol fue de 6.6% (51/779): 3,3% en la CP y 7,6% en la CT. P: 0,04. En el análisis univariante se evidenció que la mortalidad fue significativamente menor en CP 71/183, 38.8% versus 283/596, 47.5%, P 0.03 en la CT.
En la CP en el análisis multivariable mostró que el inicio de terapia antifúngica inadecuada (P 0.005), candidemia secundaria a C. albicans (P 0.02) y la edad (P,0.001) fueron factores de riesgo independiente para mortalidad a los 30 días. En CT la hepatopatía (P 0.003), el inicio inadecuado de antifúngicos (P 0.002) y la edad (P,0.001) fueron factores de riesgo independiente de moralidad a los 30 días. El tratamiento con caspofungina se asoció con aumento de la sobrevida en la CT (P,0.001). Este hecho podría estar vinculado a que la resistencia a azoles en este grupo según los datos obtenidos era más del doble que en la CT que en la CP.
Este trabajo reafirma el costo que puede determinar para el paciente el iniciar un tratamiento antifúngico inadecuado. Esto es válido tanto para las CP y CT. Y resalta el factor protector que mostró el uso de caspofungina en el tratamiento de las CT, lo que nos debe hacer tener presente este grupo de antifúngicos en el tratamiento inicial de las candidemias.
Prof. Adj. Dra. Mariana Guirado Arnábal.
Curriculum vitae (pdf) para descargar debajo
Actualizado el 21 de diciembre de 2021
Prof. Agda. Dra. Susana Gabriela Cabrera Alonso.
Curriculum vitae (pdf) Debajo para Descargar
Actualizado el 23 de febrero de 2022
Listado parcial de Infectólogos proporcionado por la Escuela de Graduados de la Facultad de Medicina
UdelaR, Noviembre 2013 (actualizada diciembre 2024)
Plan ‘58
1983
Savio Larriera, Carlos Mª Eduardo
Larrañaga, Eduardo
Pino Cheroni, Araceli
Vázquez Bozzo, Fernando
1992
Hernández Sosa, Olga
1996
Rizzi Bugallo, Mª Cristina
Plan ‘88
1991
Corradi Martínez, Horacio
1992
Echenique San Pedro, Edén
1994
Dutra Da Silveira Ramos, Aníbal
Mansilla Crovetto, Mariela
1996
Buroni Rodríguez, Mª Del Huerto
1997
Rodríguez Canals, Adriana
1999
Cosme Leturia, Verónica
Palacio Patiño, Mª Del Rosario
Pérez Morad, Enrique
2001
Macri Troya, Mariela
2002
Bartaburu Olarreaga, Isabel
Piñeyro Repeto, Nancy
2003
Albornoz Da Silva, Henry
Alvez Panizza, Marcelo
Facal Castro, Jorge
Torales Brum, Mario
2004
Medina Presentado, Julio César
Rodríguez Pedezert, Mary Isabel
Rodríguez Rado, Mª Aparezida
2006
Cappuccio Prezioso, Pablo
Limongi Perera, Gino
2010
Gasperazzo Álvez, Nancy
2012
Grill, Fabio
Vagnoni, Adriana
Plan '2003
2007
Salaberryborda Cocco, Alejandra
2008
Echenique Oliveri, German
Librán Machado, Malvina Juana
Andújar Alvarez De Ron, Mercedes
2009
Cotelo Zirollo, Ana María
2010
Fornelli Miguel, Richard Alfredo
Correa Badía, María Matilde
Tenaglia Núñez, María Karina
2011
Antelo Blanco, Virginia
2015
Brasó Barreiro, Paulina
2017
Iglesias Domínguez, Carolina
2018
Saralegui Kenepple, María Mercedes
2019
IPi Baldo, Beatriz Adriana
2021
Cabeza Díaz, María Elisa
Gemelli Dávila, Santiago Hugo
2022
Abaracón Ramponi, Camila
Álvarez Suazo, Thery Dadfene
Benavídez Vespa, Bettiana Cielito
Leal Semprun, Ángel Ediover
Saavedra Borda, Carmen Rocío
2023
Flieller Dos Santos, María Rosa
Villarino Cabrera, María Cecilia
2024
Narváez Zuleta, Jorge Iván
2025
Firpo Reggio, Anaclara
Tairovich Torres, Jeremy Alan
Tapia Villacis, Nelson Steven
Competencia notoria
Cardozo Merletti, Alicia. 1998
Lima Porley, Edgar. 1999
Lorenzo Cansese, Jorge Víctor. 2000
Breijo González, Mariela. 2001
Pereira Spilman, Mirta. 2003
Vacarezza Consani, Mariela. 2003
Pérez Sartori, Graciela. 2008
Arteta Dalchiele, Zaida. 2011
Paciel López, Daniela. 2013
Prieto Amorín, Jimena. 2013
Zurmendi Dibarbure, Marcela. 2014
López Cáceres, Martín. 2018
Fernández Lolo, María Isabel. 2018
Frantchez Rosso, Victoria. 2019
Guirado Arnábal, Mariana. 2020
Reválida de título
Ferreira Aparicio, Noelia. 2013