ARTÍCULO DE REVISIÓN
Infección de prótesis articulares
Dra. Karina Tenaglia
La mayor expectativa de vida de la población mundial ha incrementado el uso de procedimientos invasivos en medicina. Dentro de éstos, el implante de prótesis articulares y dispositivos osteoarticulares es un tema de interés. La complicación infecciosa afecta la calidad de vida de los pacientes y determina un aumento de los costos sanitarios 1 generando una elevada morbilidad en la población añosa, pudiendo exponerlos hasta a tres procedimientos quirúrgicos, cuadruplicando el gasto inicial del implante. Datos internacionales muestran esta complicación en 0,3 a 1,7% de la prótesis total de cadera (PTC) y 0,8 a 1,9% en prótesis total de rodilla (PTR) 2. En los implantes osteo–articulares es variable, de 3 a 25%3.
Datos nacionales del Ministerio de Salud Pública (2010) muestran: infección del sitio quirúrgico global, 3,3% de 2884 prótesis de rodillas, 3,5% de 5583 prótesis totales de cadera y en el 4,9% de 2122 de prótesis parciales de cadera4.
Reporte Epidemiológico de Córdoba 1105 (pdf)
Argentina
Vigilancia de sífilis congénita
Buenos Aires: Por las inundaciones, se mantiene el alerta sanitario por las próximas 96 horas
Buenos Aires: Claves para prevenir infecciones en escenarios de inundación
América
Paraguay: En tres meses fallecieron 41 personas a causa del dengue
Surinam: Alerta ante casos de shigelosis
Turks & Caicos Islands: Un brote de gastroenteritis impacta en la economía
El mundo
China: La cifra de muertes por la influenza H7N9 aumenta a seis
Francia: Dan por concluida la epidemia de influenza con 117 muertes
Kenia, Nyanza: Kuumwa, una forma divertida de combatir y prevenir la malaria
Nigeria, Port Harcourt: Fallece una persona por fiebre hemorrágica de Lassa
Una investigación con monos ofrece información sobre el novel coronavirus hCoV-EMC
La guerra darwiniana del sida
Listeria (pdf)
Dra. Paulina Brasó*
Corregido Dra. Daniela Paciel
(*) Postgrado de Enfermedades Infecciosas
Endocarditis infecciosa por Staphylococcus aureus meticilino resistente (pdf)
Dra. Paulina Brasó*
Corregido Dra. Daniela Paciel
(*) Postgrado de Enfermedades Infecciosas
Reporte Epidemiológico de Córdoba 1103
Buenos Aires: Recomendaciones para los damnificados por las inundaciones
La AIDS Healthcare Foundation desembarca en Argentina
Santa Fe, Rosario: Confirman otro caso de dengue
Bolivia: Registran cinco muertes por dengue
Colombia, Santander, Barrancabermeja: Los internos de una cárcel en cuarentena por un posible brote de meningitis
Ecuador finaliza el primer trimestre del año con 3.918 casos de dengue
Estados Unidos: Se registraron tres casos de síndrome de rubéola congénita en 2012
Estados Unidos: Aumentan en el sudoeste del país los casos de coccidioidomicosis
Perú, Lima: Detectan siete casos de dengue
China: Aumentan los casos de infección por la nueva cepa de influenza aviar y genera preocupación en la OMS
España: La epidemia de influenza ya solo afecta a cuatro comunidades
Singapur enfrenta una complicada epidemia de dengue
Los test caseros del VIH son clave para el control de la epidemia
Expertos aprueban una prueba rápida para detectar la tuberculosis
Descubren que la bacteria Mycobacterium abscessus puede propagarse entre humanos
Introducción
«Argentina es un país de mediana incidencia de tuberculosis (TB), con un informe oficial de 10.452 nuevos casos en 2008, que representa una tasa de incidencia de 26,3/100.000 habitantes. La red de TB de la Ciudad de Buenos Aires con una incidencia superior a la media del país (36,5/100.000) diagnosticó en 2009 1.095 casos de los cuales el 55% corresponde a personas nacidas en el extranjero, fundamentalmente Bolivia, Perú y Paraguay.
El Hospital de Infecciosas Dr. Francisco Javier Muñiz (Ministerio de Salud, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires) y el Instituto de Tisineumonología Prof. Dr. Raúl Vaccarezza (Universidad de Buenos Aires) informaron en el mismo período 723 casos, cifra solamente superada en el país por las notificaciones de la Provincia de Buenos Aires, constituyendo el centro de referencia más importante en TB de la República Argentina. Un grupo de expertos en TB ha consensuado y redactado estas Guías, que reflejan la experiencia de ambas Instituciones en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad.»
Fuente: Rec