Documento de consenso de la Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida /GESIDA sobre la Asistencia en el ámbito sanitario a las mujeres con infección por el VIH
Febrero 2012
Panel de expertas y expertos del Plan nacional sobre el Sida y de GESIDA
Documento de consenso de Gesida/Plan Nacional sobre el Sida respecto al tratamiento antirretroviral en adultos infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana
(Actualización enero 2012)
Panel de expertos de Gesida y Plan Nacional sobre el Sida
Documento de consenso de la Secretaría del Plan Nacional sobre el sida /SEMES/GESIDA sobre Urgencias y VIH
GRUPO DE EXPERTAS Y EXPERTOS DEL PLAN NACIONAL SOBRE EL SIDA, SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA DE URGENCIAS Y DE EMERGENCIAS Y DE GESIDA
TARV en UCI: ¿es posible? (pdf)
Dra. Macarena Vidal
Julio 2012.
Probable micobacteriosis diseminada
Dra. Rosa Flieller
Posgrado de Enfermedades Infecciosas
Endocarditis a SAMS (pdf)
Dra. Noelia Ferreira Aparicio
Médica Universidad Nacional de La Plata Argentina
Especialista en Medicina Interna
Especialista en Infectología
Junio de 2012
Introducción
Clostridium difficile emerge en Uruguay como un patógeno problema en los últimos años generando sobre todo brotes hospitalarios y casos clínicos también en personal de salud. Genera una morbilidad importante y puede causar la muerte del paciente.
La Cátedra de Enfermedades Infecciosas ha estado recibiendo consultas varias, sobre todo vinculadas a la terapéutica, por lo cual sentimos la necesidad de resumir algunos aspectos vinculados a esta temática.
Se tomaron tres citas como referentes:
Es muy importante la sospecha temprana, las medidas de control de infección para cortar la cadena de transmisión y una correcta categorización de la infección para poder instaurar un tratamiento correcto.
Modelo matemático exhaustivo sobre la incidencia de VIH y los servicios de “testear y tratar” en hombres que tienen sexo con hombres en EEUU. (Documento pdf)
Sorensen SW, et al.
Disponible en: http://www.plosone.org
El diagnóstico precoz y el tratamiento de la infección por VIH y la supresión de la carga viral son potenciales intervenciones para reducir la incidencia del VIH. Una estrategia de “test y tratamiento” puede tener efectos a largo plazo sobre la epidemia entre los los hombres que tienen sexo con hombres (HSH) en los Estados Unidos y puede alcanzar los objetivos planteados a 5 años en ese país. Estos incluyen: 1) la reducción en un 25% el número anual de nuevas infecciones, 2) la reducción en un 30% la transmisión del VIH tasa, 3) aumentar a un 90% la proporción de personas que viven con infección por el VIH que conocen su estado serológico, 4) el aumento de 85% la proporción de los pacientes recién diagnosticados vinculados a la atención clínica, y 5) aumentar en un 20% la proporción de infectados por el VIH entre HSH con carga viral de VIH indetectable.