Lima ALL, et al.
Recommendations for the treatment of osteomyelitis. Braz J Infect Dis. 2014.
Comentario realizado por Asist. Cátedra Dra. Karina Tenaglia
La osteomielitis, definida como la inflamación del tejido óseo secundario a un proceso infeccioso, es una patología de diagnóstico y tratamiento dificultoso. Requiere el abordaje por un equipo multidisciplinario integrado por traumatólogo, internista, infectólogo, microbiólogo e imagenólogos para lograr el éxito terapéutico. Las principales formas de presentación son la osteomielitis aguda (OMA) que predomina en la población pediátrica y la osteomielitis crónica (OMC) sobre todo en la población adulta. La actual epidemia de accidentes de tránsito ha determinado un aumento de la osteomielitis crónica vinculada a material de osteosíntesis representando el 45-50% de las OMC postraumáticas.
Estas recomendaciones a través del análisis de 3 puntos claves nos dan herramientas útiles a la hora de enfrentarnos a un caso de osteomielitis:
1) ¿Qué clasificación usar?
Para el manejo clínico es útil la clasificación de Waldvogel que toma en cuenta la vía de llegada del microorganismo al hueso: hematógena, por contigüidad o por inoculación directa. También considera el tiempo de evolución para clasificarla en aguda o crónica.
La clasificación de Cierny y Mader da una visión anatómica de la enfermedad y considera el terreno del paciente. Contempla la presencia o ausencia de comorbilidad local o sistémica del huésped, topografía la lesión, ve su extensión y la estabilidad del tejido óseo, siendo útil cuando planteamos un abordaje quirúrgico.
2) ¿Cuáles son las pruebas diagnósticas a solicitar y su rendimiento?
En el diagnóstico el gold estándar es el hallazgo de microorganismos en el tejido óseo. Esta técnica tiene un bajo rendimiento, razón por la que el diagnóstico se construye en base a la suma de pilares clínicos y paraclínicos.
La presentación clínica es variable, con dolor y fiebre en los cuadros agudos, sólo dolor en las formas crónicas o la presencia de fístula cuando existe material de osteosíntesis.
Dentro de la paraclínica los reactantes de fase aguda PCR y VES son muy sensibles pero poco específicos, es decir son más útiles para el seguimiento del paciente. La interleuquina 6 es uno de los biomarcadores utilizado en las infecciones vinculadas a material protésico.
La histología de las muestras nos orienta a un proceso agudo cuando predominan los leucocitos polimorfonucleares y a cronicidad los infiltrados linfocitarios. Tiene un rendimiento de 50% en infecciones vinculadas a material protésico cuando el hallazgo es mayor a 5 leucocitos por campo con una sensibilidad variable de 43-84% y especificidad de 93-97%.
Las muestras y el análisis microbiológico deben cumplir una serie de condiciones para aumentar su rendimiento:
En cuanto a los estudios imagenológicos, la radiografía sigue siendo un pilar diagnóstico que todo paciente debe tener, muestra signos osteolísis en forma tardía luego de dos semanas de iniciado el cuadro y su sensibilidad es baja.
La resonancia magnética es uno de los métodos más sensibles y específicos, mostrando hipointesidad en T1 e hiperintensidad en T2. La tomografía es útil para diagnosticar secuestros.
El PET-TC con 18 fluorodesoxiglucosa, es una nueva herramienta con sensibilidad 96% y especificidad 91%, pero de costo elevado. Las técnicas de medicina nuclear como el centellograma óseo tienen alta sensibilidad con muy baja especificidad, pudiendo lograrse con la marcación con Indio111 aumentarla a 80%.
3) ¿Cómo construir el mejor tratamiento?
El tratamiento es médico quirúrgico y el éxito del mismo depende de:
Debemos considerar terapias adyuvantes, la cámara hiperbárica y la terapia asistida por vacío. Dichas técnicas favorecen la cicatrización, acortan la internación y disminuyen los costos.
Meningitis tuberculosa en inmunodeprimido
Dr. Martín López
Dra. Daniela Paciel
Infección por Clostridium difficile en postoperatorio cirugía de abdomen
Dr. PhD. J. Medina
Dra. C. Iglesias
Co Infección TB-VIH. Síndrome Inflamatorio de Reconstitución Inmune
Dra. Mercedes Saralegui.
Residente Cátedra Enfermedades Infecciosas
Se presenta Una versión Actualizada de las Pautas de Diagnóstico, Tratamiento y Seguimiento de las Personas con VIH, Elaborada por la Comisión de Consenso de Pautas del MSP, con Participación de docentes de la Cátedra de Enfermedades Infecciosas.
Es this version Una Consolidada Que INCLUYE Recomendaciones Actualizadas Para Adultos, Mujeres Embarazadas Y Pediatría.
Las Principales Actualizaciones se Presentan en el área de Diagnóstico -con inclusión de Nuevos algoritmos-, Criterios de inicio de TARV, aviones de inicio, Actualizaciones de TARV en embarazo, post-parto, Niños expuestos y en Niños con VIH.
Pneumocistosis pulmonar en paciente con trasplante renal
Dra. Paulina Brasó
Dra. Daniela Paciel