Super User

Super User

Diagnóstico y Tratamiento de infecciones invasivas por Enterobacteriaceae multirresistentes.

Guía de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica.

 

Las enterobacterias  multirresisentes son actualmente un problema de Salud Publica universal; debido  a que el diagnóstico y tratamiento son complicados y controvertidos. En particular en infecciones graves debido a las dificultades y limitaciones en el tratamiento.

En esta guía se revisan las técnicas microbiológicas para detectar betalactamasas de espectro extendido (BLEE) y carbapenemasas en Enterobacteriaceae y el tratamiento de infecciones graves.

Se realizó una revisión de la literatura en PubMed, en función de una selección de preguntas por consenso según su relevancia clínica. Se clasificó a la infección como focal o generalizada con SIRS, incluyendo infecciones bacteriémicas, con necesidad de hospitalización y/o tratamiento antimicrobiano endovenoso.

Se encontraron estudios observacionales, modelos farmacocinéticos y farmacodinámicos y estudios en animales, con llamativa ausencia de estudios randomizados clínicos. Para determinar la calidad de la evidencia y la fuerza de la misma se evaluaron los estudios según la metodología recomendada por la IDSA.

Los puntos de corte de susceptibilidad de los antimicrobianos se basan en el concepto de que según las propiedades PKPD del fármaco y de la dosis a la que es administrado, lo que importa es la CIM para tomar decisiones terapéuticas. Este punto es controversial, sugiriendo algunos autores que deben considerarse además las eventuales dudas acerca de la precisión en la determinación de la CIM, diferentes niveles de expresión de los mecanismos de resistencia in vivo, el efecto inóculo y la inducción de resistencia por exposición al fármaco.

En cuanto a la definición de multirresistencia y panrresistencia, basada  en Magiorakos AP et al (Clin Microbiol Infect. 2012;18:268–81), toda Enterobacteriacea que produce BLEE o carbapenemasas o betalactamasas tipo AmpC es al menos considerada multirresistente.

Se hace un detallado análisis de los antimicrobianos que pueden emplearse y del uso justificado de tratamiento combinado en infecciones graves, que incluya, en función de la CIM, incluso un carbapenem en el caso de enterobacterias productoras de carbapenemasas.

Autores
Prof. Adj. Dra. Daniela Paciel
Dr. Juan Dati
Prof. Adj. Dra. Rosario Palacio
Prof. Adj. Dr. Andrés Bálsamo
LECI Nérida Hernández
LECI Mariela Moreira

Colaboradores
Cátedra de Enfermedades Infecciosas: Prof. Agdo. Julio Medina, Prof. Adj. Zaida Arteta
División Enfermería: Lic. Enf. Miriam Gorrasi, Lic. Enf. Amalia Troche, Lic. Enf. Mercedes Corbacho, Lic. Enf. Marlen Peleteiro
Departamento de Patología Clínica: Prof. Agda. Verónica Seija
Departamento de Nutrición y Dietética: Lic. Sonia Dergazarian, Lic. Roxanna Sosa, Laura D’ Alesio, Andrea Clavijo, Sara Corujo
Departamento de Higiene Ambiental: Ruben Colman, Jorge Cebotariuc.

 

Introducción
La infección por Clostridium difficile (ICD) emerge en los últimos años como una de las principales causas de diarrea a nivel nosocomial, particularmente en pacientes que han recibido antimicrobianos. Recientemente este patógeno surge como causa de brotes hospitalarios, vinculado más a un mecanismo de transmisión que a un mecanismo por presión de selección. En los últimos años se reportan además casos en la comunidad, en pacientes sin los factores de riesgo tradicionalmente descritos, así como en niños y en embarazadas. Actualmente a nivel mundial es la primera causa de infecciones hospitalarias, por encima de Staphylococcus aureus meticilino-resistente en países del primer mundo.
Nuestro país no está ajeno a esta situación habiéndose reportado al MSP al menos 6 brotes en el año 2012. Las tasas de incidencia en Uruguay en ese año fueron de 3 casos por 10000 días-paciente a nivel hospitalario y en unidades de cuidados intensivos de 5.12 por 10000 días-paciente, menores a las reportadas por Canadá (6 por 10000 días-paciente) y Estados unidos (7.5 por 10000 días-paciente). Probablemente esto esté vinculado a los métodos diagnósticos empleados hasta el momento y a una su subnotificación al sistema de vigilancia.
En el Hospital de Clínicas se detectó a partir de setiembre de 2013 un aumento progresivo de casos de ICD en salas de medicina, intensificándose las medidas para su control y se recibió apoyo desde MSP. Se crearon cohortes de pacientes, diseñándose flujogramas para el manejo de los mismos, poniéndose a punto las medidas de aislamiento e higiene ambiental.
En este manual interno se compilan los documentos elaborados por otras Divisiones y Departamentos del Hospital que estará accesible en la página web del hospital y de la Cátedra de Enfermedades Infecciosas.
Las medidas implementadas tuvieron como objetivo la seguridad en la atención de los pacientes priorizándola ante otros objetivos institucionales como la docencia, investigación y metas asistenciales.

Comité de Infecciones Hospital de Clínicas 
Año 2014

 

Estrategias para concepción segura en parejas VIH concordantes y serodiscordantes
Dra. Victoria Frantchez
Dra. Zaida Arteta

 

Sábado, 08 Agosto 2015 06:20

Reacciones pirogénicas

Reacciones pirogénicas asociadas al tratamiento con hemodiálisis. Manejo clínico
Prof. Adj. (I) Dr. Henry Albornoz
17 abril 2015

Reacciones pirogénicas asociadas al tratamiento con hemodiálisis
Lic. Enfermería Graciela Leiva
Dra. Liliana Chifflet
17 abril 2015

Seminario: complicaciones neurológicas de la infección por virus de la varicela zoster (VVZ)

Dra. Rosa Flieller
Dra. Graciela Pérez Sartori

Julio 2015

rada


http://www.teledoce.com/especiales/hacele-caso-a-ruben-rada-y-tratate-la-tuberculosis/ 

Hacele caso a Rubén Rada y tratate la tuberculosis. 
El músico, compositor y cantante tuvo tuberculosis a los dos años. Tras estar dos años internado, logró curarse. Detectemos la tuberculosis, tratemos la tuberculosis.

Prevención de la Infección por VIH: Profilaxis Pre Exposición
Dra. Virginia Antelo
Dra. Zaida Arteta

Miércoles, 09 Julio 2014 18:15

Prof. Adj. Dr. Henry Albornoz

Prof. Adj. Dr. Henry Ladislao Albornoz da Silva
Curriculum vitae (pdf) para descargar debajo

Actualizado en marzo de 2023.

Comentario

El médico clínico, particularmente el especialista en enfermedades infecciosas, necesita poder confiar firmemente en los resultados aportados por el laboratorio de microbiología, confiar en que éstos son precisos, significativos y clínicamente relevantes.

El médico clínico necesita responder tres preguntas: ¿la enfermedad de mi paciente es causada por un microorganismo? Si es así, ¿cuál es? y ¿cuál es el perfil de susceptibilidad del microorganismo en vistas a seleccionar la terapia adecuada?

Por ello podemos afirmar el rol crítico del laboratorio de microbiología en el diagnóstico de enfermedades infecciosas y que el mismo requiere una estrecha relación de trabajo entre el médico clínico y el microbiólogo.

Esta guía, elaborada por expertos de laboratorio y clínicos de la Infectious Diseases Society of America (IDSA) y de la American Society for Microbiology (ASM), apunta precisamente a este objetivo. Brinda información sobre qué pruebas son valiosas y en qué contextos. Las secciones están divididas en sistemas anatómicos (incluyendo infecciones del torrente sanguíneo e infecciones del aparato cardiovascular, infecciones del sistema nervioso central, infecciones oculares, infecciones de tejidos blandos de la cabeza y cuello, infecciones respiratorias, del tracto gastrointestinal, intraabdominales, óseas y articulares, del tracto urinario, genitales y de la piel y partes blandas) o en grupos de agentes etiológicos (incluyendo infecciones transmitidas por garrapatas, síndromes virales e infecciones parasitarias).

En cada sección existen recomendaciones y precauciones específicas relativas a la selección y la recolección de muestras. Asimismo, dentro de cada sección hay una tabla que describe las necesidades de muestras con respecto a una variedad de agentes etiológicos que uno puede sospechar como causa de la enfermedad. Los test diagnósticos expuestos en las tablas se enumeran en orden de prioridad de acuerdo con las recomendacionesde los autores y revisores.

Es un documento cabal y realmente de utilidad para el clínico de las técnicas diagnósticas microbiológicas y la optimización en la elección de las mismas.