Jueves, 16 Mayo 2019 15:08

Primeros resultados de una cohorte de pacientes con VIH en seguimiento ambulatorio por la Cátedra de Enfermedades Infecciosas.

Escrito por 

 Congreso Nacional 

Zaida Arteta, Martín López, Mariana Guirado, Sofía Griot, Elisa Cabeza, Virginia Antelo, Victoria Frantchez, Richard Fornelli, Santiago Gemelli, Mateo Rodríguez, Cecilia Villarino, Rocío Ormaechea, Thery Álvarez, Bettiana Benavídez, Alejandro Noda, Susana Cabrera. Primeros resultados de una cohorte de pacientes con VIH en seguimiento ambulatorio por la Cátedra de Enfermedades Infecciosas. V Congreso Nacional de ENFERMEDADES INFECCIOSAS, Punta del Este, Marzo 2019. Revista Uruguaya de Medicina Interna 2019 (1): 170.

Introducción: El acceso a tratamiento antirretroviral (TARV) sostenido en personas con VIH (PVIH) y el logro de la supresión virológica son factores claves para disminuir la morbi-mortalidad por Sida. La Cátedra de Enfermedades Infecciosas (CEI) ha fortalecido la docencia y asistencia a nivel ambulatorio desde el año 2013, con creciente número de personas VIH positivas en seguimiento. Una cohorte genera información y análisis descriptivo de la población, permite evaluar el impacto de las intervenciones médicas en el “mundo real” y los procesos asistenciales a través de indicadores de calidad de la atención.

Objetivo: Proyecto piloto de implementación de una cohorte de las PVIH que reciben atención ambulatoria por los docentes y postgrados de la CEI. Presentación de resultados preliminares.

Metodología: Estudio transversal de una cohorte. Se incluyeron datos socio-demográficos, clínicos y paraclínicos de PVIH en seguimiento durante más de 3 meses y que aceptaron ser incluidos de forma prospectiva desde el 1/4/2018 al 15/10/2018. Para el análisis estadístico se utilizó Epiinfo 7.

Resultados y discusión: Se encuentran en seguimiento 429 PVIH, 59% (254) varones cis, 38% (164) mujeres cis, 3% (11) mujeres transgénero. La mediana de edad fue 40 años (18-79). El 82% vive en Montevideo y área metropolitana. 56% tiene menos de 9 años de educación curricular. En cuanto al consumo actual de sustancias se encontró: 25.6% tabaquismo, 9.8% marihuana, 5.6% alcohol y 4.4% pasta base de cocaína. El 99% de los pacientes adquirieron la infección por vía sexual. Respecto a las coinfecciones con virus de hepatitis B y C, la prevalencia de VHBsAg+ es 2.2% y de serología VHC reactiva de 7%. La mediana de CD4 al diagnóstico fue 269/mL (1-1.271), y 44% tuvo alguna enfermedad oportunista, 29% en el debut. La distribución por el recuento de CD4 más reciente es: 16% < 200/mL; 21% entre 200/mL y 350/mL; 19% entre 350/mL y 500/ mL; 44% > 500/mL. La cobertura de vacunación anti-VHB y anti-neumocóccica es 22% y 18% respectivamente. El 96% de los pacientes reciben TARV, de los cuales 70% se encuentran con carga viral (CV) indetectable, la mitad de la población es experimentada en TARV, el cual se diseñó por test de resistencia en 49, de estos el 53% tiene CV indetectable lo que es significativamente menor que en la población naive (p=0.012). Los pacientes de más edad presentaron mayor probabilidad de tener CV indetectable; así la media de edad de aquellos con CV indetectable (42,1) fue significativamente mayor que la de quienes presentaron CV detectable (37,6) siendo la diferencia estadísticamente significativa (p=0,0003).

Conclusiones: El análisis de la cohorte de PVIH muestra una población muy inmunodeprimida en el debut, manteniéndose 37% de pacientes con inmunodepresión moderada (CD4<350/mL). Si bien la elevada cobertura de TARV es buen indicador de calidad de atención, otros indicadores son aún deficitarios como la proporción de pacientes con CV indetectable (objetivo ≥90%) y la cobertura de vacunación. Esos resultados requerirán la puesta en marcha de acciones que permitan optimizar la calidad de los cuidados.

Leído 779 veces
Inicia sesión para enviar comentarios